Nuestro blog cumple un fin educativo, el cuál fue desarrollado para el Módulo Plan de Negocio de la Carrera Auditoría del Instituto Profesional AIEP, creado por Alex Moscoso Valdés, Abraham Ibarra Contreras, Rodrigo Soto Zuñiga y Fabian Vidal Alamos, bajo la Supervisión del Profesor Claudio Salinas Allendes
jueves, 7 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Etiquetado de alimentos
Establece las normas de etiquetado de alimentos que deben cumplir los fabricantes, las medidas que se deben tomar en el ámbito de la educación para promover la alimentación sana y las restricciones en el ámbito de la publicidad.
¿Qué tipo de información deben tener los alimentos?
Los envases o etiquetas de los alimentos destinados al consumo humano (es decir, se excluyen los alimentos para animales) deben indicar los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos (expresados en orden decreciente de proporciones), y su información nutricional.
Además se deberá informar, al menos, los contenidos de energía, azúcares, sodio y grasas saturadas y los demás que el Ministerio de Salud determine.
¿Quién es el responsable de dar esa información?
Los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deben encargarse o velar por que la información esté contenida en los envases.
¿Hay alguna restricción a los ingredientes que se utilicen en la preparación de alimentos?
No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos que puedan inducir a equívocos, daños a la salud, engaños o falsedades, o que de alguna forma puedan crear una impresión errónea respecto a la verdadera naturaleza, composición o calidad del alimento. Tampoco se podrá adicionar ingredientes o aditivos en concentraciones que causen daños a la salud,según lo establezca el Ministerio de Salud.
¿Quién determinará los contenidos que deben entregar las etiquetas y envases de los alimentos?
La información que se debe entregar en envases o etiquetas será determinada en sus contenidos, forma, tamaño, mensajes, señalética o dibujos, proporciones y demás características por el Ministerio de Salud en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Asimismo, dicha normativa podrá fijar límites de contenido de energía y nutrientes.
La Autoridad Sanitaria, en ejercicio de sus atribuciones, podrá corroborar con análisis propios la información indicada en la rotulación de los alimentos, sin perjuicio del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras.
En el envase o etiqueta de todo producto alimentario que haya sido comercializado en Chile y que contenga entre sus ingredientes o haya utilizado en su elaboración soya, leche, maní, huevo, mariscos, pescado, gluten o frutos secos será obligatorio indicarlo.
¿La ley identifica la comida “chatarra”?
No con ese nombre, al menos. El Ministerio de Salud debe determinar qué alimentos presentan en su composición nutricional contenidos elevados en calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el Reglamento Sanitario de los Alimentos determine. Este tipo de alimentos se deberá rotular como “alto en calorías”, “alto en sal” o con otra denominación equivalente, según el caso.
¿Se podrá vender comida “chatarra” en los colegios?
Estará prohibido que los alimentos con altos índices en calorías, grasas, grasas saturadas, azúcar y sal sean expendidos, comercializados, promocionados y publicitados dentro de establecimientos de educación parvularia, básica y media.
¿Qué deben hacer los establecimientos educacionales en cuanto a la promoción de hábitos saludables?
Los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud.
Asimismo, los establecimientos educacionales del país deberán incorporar actividad física y práctica del deporte, a fin de fomentar en sus estudiantes el hábito de una vida activa y saludable.
¿Es cierto que habrá restricciones a la publicidad de la “comida chatarra”?
Estará prohibido hacer publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos con altos índices en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros ingredientes que la autoridad sanitaria considere nocivos. Tampoco se podrá aprovechar la credulidad de los menores para ofrecerles dichos alimentos gratis como promoción. También estará prohibido utilizar, en su venta, “ganchos” promocionales como regalos, concursos, juegos, adhesivos, juguetes, etc.
La publicidad de la comida no saludable sólo podrá hacerse en horario nocturno en medios de comunicación masivos y además llevar un mensaje que promueva hábitos de vida saludables.
Toda publicidad de alimentos, en general, efectuada por medios de comunicación masivos deberá llevar un mensaje, cuyas características determinará el Ministerio de Salud a favor de la comida sana.
¿Qué debe señalar el etiquetado de los sucedáneos de la leche materna?
El etiquetado de los sucedáneos de la leche materna no deberá desincentivar la lactancia natural. Asimismo, incluirá información relativa a la superioridad de la lactancia materna e indicará que el uso de los referidos sucedáneos debe contar con el asesoramiento de un profesional de la salud.
Fuente: Biblioteca del Congreso
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Premios a pymes por su innovación
En el marco de la Semana de la Pyme y del Año de la Innovación, un total de 45 pymes serán reconocidas hoy (4/10/2013) viernes y de forma paralela a lo largo de 15 regiones del país.
Se trata de la segunda edición de los Premios Pyme, reconocimiento que busca destacar a los emprendedores de todo el país, y a las pequeñas y medianas empresas que están contribuyendo al desarrollo y al crecimiento económico del país, así como a la creación de empleo y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Por cada región, los premios se clasifican en las categorías Pyme Mujer, Pyme Innovadora y Pyme Emprendedor del Año. En el caso de la Región Metropolitana, estos se otorgarán a las empresas Dulcelia, Milkeeper y Puntaje Nacional, respectivamente.
Los ganadores
Beatriz Canales es la emprendedora detrás de Dulcelia, un negocio enfocado en la venta de productos de pastelería y repostería sin gluten, sin lactosa y sin azúcar. “Para mí es un honor, creo que soy el reflejo fiel del trabajo, esfuerzo, riesgo, dedicación y pasión que experimentan las pymes. Soy también el reflejo de la mujer chilena que saca adelante a sus hijos a pesar de todas las adversidades”, dice Canales, quien creó esta iniciativa hace cinco años tras quebrar su anterior emprendimiento.
En tanto, Diego Belmar, gerente de operaciones en Milkeeper —Premio Pyme Innovadora—, señala que este tipo de premios es un gran incentivo para su emprendimiento, ya que le entrega valor al trabajo que ha realizado junto a Nicolás Ferreira y Hans Pieringer en los últimos cuatro años.
Esta labor consistió en el desarrollo de un producto alimenticio para terneros, que trata de eliminar de forma natural la diarrea que ataca a estos animales durante sus dos primeros meses de vida y que hasta ahora se enfrentaba a través de antibióticos.
“Nos hace llenarnos de orgullo al mostrarnos que estamos realmente aportando al crecimiento y desarrollo del país”, comenta Belmar.
Como Premio Pyme Emprendedor del Año se destacó a Puntaje Nacional, de los socios Fabián Martínez, Diego Martínez, Francisco Val, Sebastián Arancibia y Ariel Arancibia.
Se trata de una plataforma online que ofrece material de estudio, así como preparación para la PSU y clases vía streaming, entre otros servicios. La iniciativa busca contribuir a poner freno a la desigualdad en la educación chilena.
Esta innovación en los métodos de enseñanza alcanza ya a más de 300 colegios chilenos.
“Este tipo de reconocimientos son muy importantes ya que incentivan a los emprendedores y pequeñas empresas, que son el motor de la economía”, considera Fabián Martínez, director académico de Puntaje Nacional.
Durante el evento en Santiago se entregará el Premio a la Trayectoria al ex presidente de Conapyme y actual presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, CNDC, Juan Araya.
Por otro lado, siete ministros, además de seis subsecretarios, se han desplegado por diversas regiones del país para liderar ceremonias de premiación paralelas.
Se trata de la segunda edición de los Premios Pyme, reconocimiento que busca destacar a los emprendedores de todo el país, y a las pequeñas y medianas empresas que están contribuyendo al desarrollo y al crecimiento económico del país, así como a la creación de empleo y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Por cada región, los premios se clasifican en las categorías Pyme Mujer, Pyme Innovadora y Pyme Emprendedor del Año. En el caso de la Región Metropolitana, estos se otorgarán a las empresas Dulcelia, Milkeeper y Puntaje Nacional, respectivamente.
Los ganadores
Beatriz Canales es la emprendedora detrás de Dulcelia, un negocio enfocado en la venta de productos de pastelería y repostería sin gluten, sin lactosa y sin azúcar. “Para mí es un honor, creo que soy el reflejo fiel del trabajo, esfuerzo, riesgo, dedicación y pasión que experimentan las pymes. Soy también el reflejo de la mujer chilena que saca adelante a sus hijos a pesar de todas las adversidades”, dice Canales, quien creó esta iniciativa hace cinco años tras quebrar su anterior emprendimiento.
En tanto, Diego Belmar, gerente de operaciones en Milkeeper —Premio Pyme Innovadora—, señala que este tipo de premios es un gran incentivo para su emprendimiento, ya que le entrega valor al trabajo que ha realizado junto a Nicolás Ferreira y Hans Pieringer en los últimos cuatro años.
Esta labor consistió en el desarrollo de un producto alimenticio para terneros, que trata de eliminar de forma natural la diarrea que ataca a estos animales durante sus dos primeros meses de vida y que hasta ahora se enfrentaba a través de antibióticos.
“Nos hace llenarnos de orgullo al mostrarnos que estamos realmente aportando al crecimiento y desarrollo del país”, comenta Belmar.
Como Premio Pyme Emprendedor del Año se destacó a Puntaje Nacional, de los socios Fabián Martínez, Diego Martínez, Francisco Val, Sebastián Arancibia y Ariel Arancibia.
Se trata de una plataforma online que ofrece material de estudio, así como preparación para la PSU y clases vía streaming, entre otros servicios. La iniciativa busca contribuir a poner freno a la desigualdad en la educación chilena.
Esta innovación en los métodos de enseñanza alcanza ya a más de 300 colegios chilenos.
“Este tipo de reconocimientos son muy importantes ya que incentivan a los emprendedores y pequeñas empresas, que son el motor de la economía”, considera Fabián Martínez, director académico de Puntaje Nacional.
Durante el evento en Santiago se entregará el Premio a la Trayectoria al ex presidente de Conapyme y actual presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, CNDC, Juan Araya.
Por otro lado, siete ministros, además de seis subsecretarios, se han desplegado por diversas regiones del país para liderar ceremonias de premiación paralelas.
Principales leyes que rigen la industria de alimentos
Alimentos: manipulación y elaboración
Selección de leyes y decretos sobre características de los alimentos, condiciones de almacenamiento y elaboración. (normas actualizadas a la fecha y selección realizada el 28 de mayo de 2010).Decreto 95 (09-ABR-2007)
Crea Comisión Asesora del Ministerio de Agricultura para la Industria Alimentaria Chilena. Ministerio de Agricultura.
Decreto 977 (13-MAY-1997)
Reglamento sanitario de los alimentos. Ministerio de Salud.
Decreto 1876 (09-SEP-1996)
Reglamento del sistema nacional de control de productos farmacéuticos. Ministerio de Salud.
Decreto 297 (29-JUL-1992)
Reglamento de rotulación de productos alimenticios envasados. Ministerio de Economía.
Decreto 1042 (06-FEB-1982)
Acuerdo sobre reconocimiento de las normas de calidad higiénico sanitarias en los alimentos. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Decreto 307 (17-DIC-1979)
Reglamento de alimentos para animales. Ministerio de Agricultura.
Decreto 23 (23-ENE-1961)
Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Resolución 33 EXENTA (05-FEB-2010)
Fija tolerancias máximas de residuos de plaguicidas en alimentos. Ministerio de Salud.
- Resolución 764 EXENTA (05-OCT-2009)Aprueba normas técnicas sobre directrices nutricionales que indica para declarar propiedades saludables de los alimentos. Ministerio de SaludResolución 2079 EXENTA (31-MAY-2004)
Determina los requisitos y exigencias sanitarias que deberán cumplir quienes laboren o tengan a su cargo establecimientos pertenecientes a los rubros de alimentos y recreacionales minimizando los riesgos para la salud de la población. Ministerio de Salud.Resolución 393 EXENTA (01-MAR-2002)
Fija directrices nutricionales sobre uso de vitaminas minerales y fibras dietéticas en alimentos. Ministerio de Salud.Resolución 394 EXENTA (01-MAR-2002)Fija las directrices nutricionales sobre suplementos alimentarios y sus contenidos en vitaminas y minerales. Ministerio de Salud.Resolución 2815 EXENTA (21-SEP-1996)
Establece humedad máxima en alimentos y suplementos para animales. Ministerio de Agricultura.Decreto con Fuerza de Ley 725 (31-ENE-1968)Código Sanitario.Decreto Ley 3557 (09-FEB-1981)Establece disposiciones sobre protección agrícola.para mayor informacion y fuente :http://www.leychile.cl
lunes, 28 de octubre de 2013
Experiencia internacional.
Consultoría de Pymes
Emprende ofreciendo asesoría y capacitación a dueños de negocios y ayuda a disminuir el índice de muertes de empresas en México
¿Por qué?
Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años.
En México, de acuerdo con cifras reportadas por Cetro-Crece México, el 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones después de los primeros dos años en el mercado. Al cumplir 10 años, solamente el 10% de estas empresas maduran, tienen éxito y crecen.
Aun así, siguen siendo muchos los emprendedores que a diario intentan crear una empresa. El poder de las pequeñas y medianas empresas en el mundo es muy grande. Constituyen el 97% de las empresas en México, son empleadoras del 80% de la población y generan a su vez ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), y por lo tanto, representan la base de la economía para el desarrollo de empleos y negocios.
La pregunta importante es: ¿por qué se produce esta voluminosa desaparición de nuevos emprendimientos? Según la visión de los analistas empresariales, podemos agrupar las variadas causas de fracaso en cinco grandes áreas: problemas para vender, problemas para producir y operar, problemas para controlar, problemas en la planificación y problemas en la gestión.
En síntesis, la complejidad del mundo empresarial exige a las Pymes un mayor nivel de asesoramiento. Por esta razón, las consultoras especializadas en el apoyo de emprendedores se han convertido en un negocio con mucha demanda.
Así que ya lo sabes, puedes hacerte un espacio en el mundo de los negocios ayudando a otros miles de emprendedores a gestar su nuevo negocio con éxito.
¿Cómo?
El objetivo de este tipo de emprendimiento es crear una empresa de servicio que se dedique a entregar asesoría a los emprendedores para guiarlos en la creación y fortalecimiento de sus pequeños negocios.
Como tus clientes serán todos aquellos que quieran o necesiten generar un proyecto de empresa, te aseguras un target potente.
La demanda de este tipo de servicios ofrece una alternativa laboral para abogados, economistas y graduados en ciencias sociales, que pueden asociarse para constituir una consultora para Pymes, ya sea por su cuenta y riesgo o recurriendo al apoyo de una franquicia.
Lo primero que debes tener claro antes de montar una consultora de este tipo es qué servicios prestarás a tus clientes. Si bien una consultora debe ofrecer un servicio integral para la gestión de las Pymes es recomendable que, en un primer momento, se centre en los servicios esenciales, como el fiscal, contabilidad, tramitaciones, laboral y jurídico, que podrán ampliarse posteriormente a otros como la gestión de subvenciones o el comercio exterior.
En todo caso, la gama de servicios que puedes ofrecer a tus futuros clientes es muy amplia. Lo importante es que sean orientados a fortalecer la puesta en marcha, el desarrollo y/o la optimización de las Pymes, por lo que debes contar con especialistas.
La lista es larga: finanzas corporativas, desarrollo de Planes de Negocio, control de gestión, estrategia de negocios, análisis de costos, reorganización empresarial, administración, soporte en sistemas y redes de información, diseño Web, publicidad en Internet, y posicionamiento en buscadores, entre otras muchas.
martes, 22 de octubre de 2013
No es fácil emprender, pero estas frases motivan a cualquiera...
Nuestro negocio en la vida no consiste en superar a los demás, sino en superarnos a nosotros mismos, en romper nuestros propios récords y en superar nuestro ayer por lo que podamos hacer hoy – Stewart B. Johnson.
¿Que es una Consultoría?
La consultoría se practica de muchas formas diferentes, esas formas reflejan la
diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los
diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que
desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que
propongan los consultores internos. Este material pretende dar una visión de conjunto del
PROCESO DE CONSULTORÍA así como una panorámica de SUS ETAPAS GENERALMENTE
ACEPTADAS , partiendo en esencia de lo referido en la literatura contemporánea y las
ideas que son utilizadas en nuestra experiencia , que pueden ser de interés para consultores,
profesores , investigadores y estudiantes. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la
consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran
utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los
principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos
fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan,
identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la
transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las
organizaciones, de forma implícita o explícita.
La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como
finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar este proyecto y no
ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran
conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente
endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados esta
modalidad “nueva” se ha denominado consultoría colaborativa (o participativa) (Sherwood
(1989) , Doyle (1989) , Portuondo (1992) , Codina (2003).La consultoría colaborativa debe
tender a fijar los cambios, las soluciones que adopten, porque debe lograr que surjan de la
propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales
cambio y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la
organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.
En la actualidad la modalidad de Consultoría Integral Colaborativa es generalmente aceptada
como forma de intervención, ella llevará implícita el Involucramiento y más aun el
compromiso de los consultores internos, y de todo el personal de la organización, lo cual
demanda de un fuerte trabajo del consultor y del apoyo incondicional de sus directivos y en
especial de la alta dirección de la organización cliente. La consultoría organizacional se
practica de muchas formas diferentes, Esas formas reflejan la diversidad de las
organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los diversos enfoques
para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores
internos.
diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los
diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que
desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que
propongan los consultores internos. Este material pretende dar una visión de conjunto del
PROCESO DE CONSULTORÍA así como una panorámica de SUS ETAPAS GENERALMENTE
ACEPTADAS , partiendo en esencia de lo referido en la literatura contemporánea y las
ideas que son utilizadas en nuestra experiencia , que pueden ser de interés para consultores,
profesores , investigadores y estudiantes. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la
consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran
utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los
principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos
fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan,
identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la
transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las
organizaciones, de forma implícita o explícita.
La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como
finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar este proyecto y no
ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran
conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente
endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados esta
modalidad “nueva” se ha denominado consultoría colaborativa (o participativa) (Sherwood
(1989) , Doyle (1989) , Portuondo (1992) , Codina (2003).La consultoría colaborativa debe
tender a fijar los cambios, las soluciones que adopten, porque debe lograr que surjan de la
propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales
cambio y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la
organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.
En la actualidad la modalidad de Consultoría Integral Colaborativa es generalmente aceptada
como forma de intervención, ella llevará implícita el Involucramiento y más aun el
compromiso de los consultores internos, y de todo el personal de la organización, lo cual
demanda de un fuerte trabajo del consultor y del apoyo incondicional de sus directivos y en
especial de la alta dirección de la organización cliente. La consultoría organizacional se
practica de muchas formas diferentes, Esas formas reflejan la diversidad de las
organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los diversos enfoques
para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores
internos.
sábado, 19 de octubre de 2013
Definición de SII de las Pymes y Principales Leyes
Definición de contribuyentes pymes
El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de ventas. Considera como Empresas Pequeñas a las que venden entre UF2.400 y UF25.000 al año y como Empresas Medianas las que venden más de UF25.000 al año pero menos que UF100.000. Esto implica que en términos de ventas anuales se define como PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.
El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de ventas. Considera como Empresas Pequeñas a las que venden entre UF2.400 y UF25.000 al año y como Empresas Medianas las que venden más de UF25.000 al año pero menos que UF100.000. Esto implica que en términos de ventas anuales se define como PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.
Aspectos propios de este tipo de contribuyente La definición de este tipo de contribuyentes nace desde un punto de vista económico para concentrar en este segmento ayudas crediticias especiales que el supremo gobierno implementó en ayuda de estos contribuyentes.
Iniciar actividades:
Usted puede hacer inicio de actividades ingresando al sitio Web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) menú Registro de Contribuyentes, opción inicio de actividades. También puede realizar este trámite en la unidad del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio del contribuyente.
¿Qué leyes o normativas son del interés de las PYMES?
- Decreto Ley N° 830 sobre Código Tributario
- Decreto Ley N° 824 sobre impuesto a la Renta
- Decreto Ley N° 825 sobre impuesto a las Ventas y Servicios
Los decretos estn a dispocision de los lectores en los limks correspondientes y se enfocan mayormente a leyes tributarias.Fuente: sii.cl
Definición de PYME.
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/como-crear-una-pyme
¿Qué es una PYME?
La sigla Pyme significa “pequeña y mediana empresa”. Según una clasificación del Ministerio de Economía, una empresa pequeña es la que al año vende productos o servicios por valores entre 2.400 y 25 mil UF. Una empresa mediana vende entre 25 mil UF y 100 mil UF.
¿Cómo formar una PYME?
Existen dos procedimientos para constituir una PYME que están vigentes en Chile. El más antiguo es más lento, puesto que requiere de una larga tramitación, mientras que el que se estableció a partir de 2013 permite crear rápidamente la mayor parte de las empresas.
En el sistema, que aún se puede utilizar, usted debe decidir si formará la Pyme como persona natural o como persona jurídica:
Como persona individual: primero debe iniciar actividades económicas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este paso es necesario para desarrollar cualquier negocio que genere rentas.
Como persona jurídica, es decir, como empresa o sociedad, primero hay que constituir la empresa o sociedad ante notario, y luego iniciar actividades en el SII.
Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual en una notaría, la que debe contener, entre otros:
Lo ideal es constituirse como sociedad de responsabilidad limitada o empresa individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma.
¿Necesito de un abogado para constituir la sociedad o empresa con el sistema antiguo?
Sí, para la redacción de la escritura.
¿Cómo inicio actividades como particular?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde a su domicilio y presentar:
Además, quienes se dediquen a actividades de transporte, mineras o relacionadas con su título profesional, deben presentar documentación adicional.
Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.
Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.
¿Cómo inicio actividades como persona jurídica en el sistema antiguo?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde al domicilio de la sociedad o de la empresa y presentar:
Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.
Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.
La empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima cerrada, la sociedad anónima de garantía recíproca, la sociedad colectiva comercial, la sociedad por acciones, la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones. Están excluidas de este procedimiento las sociedades anónimas abiertas.
¿Qué facilidad hay para constituir estas empresas?
Estas empresas podrán obtener un RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), iniciar actividades, ser constituidas, modificadas, fusionadas, divididas, transformadas, terminadas o disueltas, según sea el caso, a través de la suscripción de un formulario por el constituyente, socios o accionistas. Se trata de un sistema alternativo, puesto que coexiste con el tradicional (inscripción en el Conservador de Bienes Raíces).
¿Cómo se obtiene el RUT de la empresa?
El Servicio de Impuestos Internos asignará, sin más trámite, un Rol Único Tributario a toda persona jurídica que se constituya conforme a este procedimiento simple, en forma simultánea al acto de incorporación al Registro.
En el mismo formulario de constitución se podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos el inicio de actividades y el timbraje de documentos tributarios.
Las empresas constituidas con el antiguo sistema pueden migrar al nuevo.
¿Qué es una PYME?
La sigla Pyme significa “pequeña y mediana empresa”. Según una clasificación del Ministerio de Economía, una empresa pequeña es la que al año vende productos o servicios por valores entre 2.400 y 25 mil UF. Una empresa mediana vende entre 25 mil UF y 100 mil UF.
¿Cómo formar una PYME?
Existen dos procedimientos para constituir una PYME que están vigentes en Chile. El más antiguo es más lento, puesto que requiere de una larga tramitación, mientras que el que se estableció a partir de 2013 permite crear rápidamente la mayor parte de las empresas.
SISTEMA ANTIGUO
¿Cómo opera el sistema antiguo para crear una PYME?En el sistema, que aún se puede utilizar, usted debe decidir si formará la Pyme como persona natural o como persona jurídica:
Como persona individual: primero debe iniciar actividades económicas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este paso es necesario para desarrollar cualquier negocio que genere rentas.
Como persona jurídica, es decir, como empresa o sociedad, primero hay que constituir la empresa o sociedad ante notario, y luego iniciar actividades en el SII.
Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual en una notaría, la que debe contener, entre otros:
- Nombre del representante o de los representantes.
- Domicilio
- Razón social
- Giro
- Patrimonio de la empresa (capital de inicio)
- Aportes de los socios o del empresario,
- Normas sobre administración, etc.
Lo ideal es constituirse como sociedad de responsabilidad limitada o empresa individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma.
¿Necesito de un abogado para constituir la sociedad o empresa con el sistema antiguo?
Sí, para la redacción de la escritura.
¿Cómo inicio actividades como particular?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde a su domicilio y presentar:
- Cédula de identidad.
- Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado.
- Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito.
Además, quienes se dediquen a actividades de transporte, mineras o relacionadas con su título profesional, deben presentar documentación adicional.
Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.
Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.
¿Cómo inicio actividades como persona jurídica en el sistema antiguo?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde al domicilio de la sociedad o de la empresa y presentar:
- Cédula de identidad del representante de la empresa.
- Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado.
- Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito.
- Antecedentes de constitución de la persona jurídica, como escritura notarial de la constitución, publicación en el Diario Oficial e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.
Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
¿Qué empresas se pueden crear con el procedimiento simplificado?La empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima cerrada, la sociedad anónima de garantía recíproca, la sociedad colectiva comercial, la sociedad por acciones, la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones. Están excluidas de este procedimiento las sociedades anónimas abiertas.
¿Qué facilidad hay para constituir estas empresas?
Estas empresas podrán obtener un RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), iniciar actividades, ser constituidas, modificadas, fusionadas, divididas, transformadas, terminadas o disueltas, según sea el caso, a través de la suscripción de un formulario por el constituyente, socios o accionistas. Se trata de un sistema alternativo, puesto que coexiste con el tradicional (inscripción en el Conservador de Bienes Raíces).
¿Cómo se obtiene el RUT de la empresa?
El Servicio de Impuestos Internos asignará, sin más trámite, un Rol Único Tributario a toda persona jurídica que se constituya conforme a este procedimiento simple, en forma simultánea al acto de incorporación al Registro.
En el mismo formulario de constitución se podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos el inicio de actividades y el timbraje de documentos tributarios.
Las empresas constituidas con el antiguo sistema pueden migrar al nuevo.
La importancia que tienen las pymes para el desarrollo del pais
http://ww3.bancochile.cl/wps/wcm/connect/BancoDeChile/ChilePYME/Ver-Para-Crecer/capsulas-informativas/Capacitacion/Importancia-pymes
Eleodoro Castro, profesor de Economía, Logística y Comercio Exterior de Universidad Santo Tomás presenta: "La importancia que tienen las pymes para el desarrollo del país"
Eleodoro Castro, profesor de Economía, Logística y Comercio Exterior de Universidad Santo Tomás presenta: "La importancia que tienen las pymes para el desarrollo del país"
Entrevista al Jefe de
Plataforma Comercial Pequeña Empresa, Suc. Stgo. Estación Banco Estado: Juan
Carlos Villablanca Luoni.
¿Cuáles son las principales falencias de las Pequeñas empresas de nuestro sistema?
Las deficiencias o falencias de
las Pequeñas empresas son variadas:
-
Una de las más notorias es la deficiente
información contable de las empresas, sus estados financieros no son auditados,
generalmente son preparados por contadores externos y no reflejan lo que
realmente ocurre en el periodo contable. Es común que los contadores asesoren
mal a sus clientes, por lo que los empresarios hacen muchos retiros para pagar
menos impuestos, aunque estos no sean reales, pero al ser declarados deterioran
la información financiera y afectan las evaluaciones de sus estados.
-
Otro aspecto relevante es que no cuentan con
activos fijos que entregar en garantías frente a sus obligaciones, por lo que
normalmente se garantizan con fogape o garantía corfo, que al no ser una
garantía propia no genera un mayor compromiso o normal funcionamiento de pago,
es decir, no hay un esfuerzo constante en mantener al día sus pagos.
-
Hay un porcentaje importante, fácilmente un 20%
de las pequeñas empresas que no perdura en el tiempo, esto fundamentalmente por
la falta de cultura financiera y comercial de sus dueños. Cuando una empresa
crece en forma explosiva no está preparada para hacer frente a la mayor
exigencia, no cuenta con capital de trabajo, deben contratar más personal,
hacer nuevas inversiones que le permitan manejarse adecuadamente en el nuevo
escenario, no tienen cultura de ahorro o provisionar para las eventualidades.
Por otra parte cuando comienzan a crecer se sienten muy seguros de mantener
este nivel de ingresos, y no consideran aspectos relevantes como la incorporación
de nuevos actores en el mercado.
-
Otra falencia importante que enfrentan las
pequeñas empresas de nuestro sector dice relación con los clientes, existen
muchas empresas que tienen un solo cliente, por ejemplo manufactureras que
atienden a un solo cliente, esto hace que no cuenten con poder de negociación,
aceptando las condiciones de su cliente, principalmente en lo que tiene que ver
con los plazos de los pagos. Es muy común ver esta situación con proveedores de
supermercados o de grandes tiendas. Frente a esta situación es muy importante
tener una cartera de clientes diversificada que genere un calce en los flujos.
-
En relación al financiamiento que pueden obtener
estas empresas, en sus inicios la situación es muy compleja dado que ninguna
institución financiera ofrece alternativas de financiamiento si no hay una
antigüedad en el mercado, esta exigencia también la presentan los proveedores.
Pasado el tiempo ocurre todo lo contrario, todos le ofrecen financiamiento y
tienden a sobre endeudarse, generalmente en el corto plazo lo que les hace
tener una elevada carga financiera que no es posible solventar.
-
Las pequeñas empresas normalmente son empresas
familiares, esto se traduce en una serie
de dificultades, como por ejemplo que los cargos más importantes los ocupan
personas que no tienen mucha preparación en el ámbito profesional de los
negocios, por otra parte también están las dificultades en la toma de decisiones
por los distintos conflictos de intereses que hay en juego.
Otra pregunta que se le planteo a
nuestro entrevistado, tiene que ver directamente con la empresa en la cual él
trabaja:
¿Cómo interactúa Banco Estado con las Pequeñas Empresas?
Banco Estado es un actor clave en
el apoyo de los emprendedores de Chile, cuenta con un equipo de profesionales
altamente calificados, dentro de nuestra
misión esta velar siempre por un financiamiento responsable, en este contexto
Banco Estado se relaciona con las empresas, otorgando créditos para Capit
al de
Trabajo y también para Inversión.
La primera opción, está referida
principalmente a financiar ciclo productivo de la empresa, compra de insumos,
pagos de remuneraciones… es un financiamiento de corto plazo.
El financiamiento de Inversión,
es una deuda de largo plazo que asume la empresa para adquisición de activos
fijos como propiedades, maquinarias, vehículos.
En ambas alternativas contamos
con tasas y plazos especiales, lo que hace que nuestro banco sea muy
competitivo. El nivel de endeudamiento que permite nuestro banco está
directamente relacionado con la información financiera que presenta la empresa
y la capacidad de pago que están proyecten a través de sus flujos.
Banco Estado, al operar con
garantías estatales presenta una gran ventaja para los clientes. Actualmente
nuestro banco ocupa el tercer lugar en financiamiento a Pequeñas Empresas,
nuestro banco está orientado a crecer en este segmento, por el rol del Banco y
su condición de Banco Estatal que amerita que nos posicionemos como los
primeros en el mercado. Nuestra Visión nos proyecta a ser la primera
alternativa de financiamiento de los pequeños empresarios de nuestro país.
viernes, 18 de octubre de 2013
Las Pymes apuestan a la consultoría externas para crecer
Entre las micro, pequeñas y medianas empresas, está incrementándose la cantidad de organizaciones que comienzan a contratar consultoría externa para consolidar, optimizar y acelerar su negocio
Una tendencia que surge a partir de la necesidad de los emprendedores y empresarios por concentrarse en lo que realmente saben hacer focalizando en ello la mayor parte de sus esfuerzos.Entre las micro, pequeñas y medianas empresas, está incrementándose la cantidad de organizaciones que comienzan a contratar consultoría externa para consolidar, optimizar y acelerar su negocio. Una tendencia que surge a partir de la necesidad de los emprendedores y empresarios por concentrarse en lo que realmente saben hacer, focalizando en ello la mayor parte de sus esfuerzos. Con este objetivo, las Pymes están comenzando a contratar el asesoramiento de expertos en el diseño de sus planes de negocio o el sistema de información financiera e indicadores; en la definición de la cartera de productos y servicios a ofrecer; en la determinación de precios; y en la colaboración en las gestiones ante organismos oficiales, servicios de networking y la puesta en contacto con referentes. Pero para hacer factible la posibilidad de contar con el apoyo de un consultor externo, resulta crucial el modelo de negocio a implementarse en este marco de relación. Es decir, que no exista un bloqueo presupuestal que impida la posibilidad de acceder a esta herramienta de crecimiento. Como alternativa a los modelos tradicionales, desde 80/20 consultoría atamos la retribución por nuestros servicios a las ganancias efectivamente producidas como consecuencia de nuestra intervención, a partir de la determinación de un porcentual sobre las mismas. De esta manera, el éxito de la Pyme y la consultora que la asesora, queda asociado. El objetivo es ayudar a que los empresarios Pyme y los emprendedores, puedan apoyarse en una base de experiencia y conocimiento formal, que les permita sacar el máximo provecho de sus negocios. El mejor fabricante de bicicletas no tiene por qué ser el mejor administrador de empresas; y el más apasionado empresario que conoce a fondo a sus clientes, tal vez no sepa de qué manera cobrar por esos servicios. La idea es que el empresario se dedique a hacer bien lo que ya hace y que nosotros lo ayudemos en el resto. Para el asesor, la consultoría externa cuenta con cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, acción, re-diagnóstico y más acción. Un diagnóstico concreto de las necesidades de la Pyme es, entonces, la primera actividad que realiza la consultora contratada, en su trabajo junto a la empresa contratante. Muchas veces, el empresario siente que no le alcanza el tiempo, que crece, pero no gana lo que espera, y que su negocio solo rinde una fracción de su potencial, pero no sabe bien donde está el problema. En esta fase de diagnóstico, detectamos los principales desafíos del empresario y lo ayudamos a que reconozca el origen del conflicto. Algunos ejemplos de contratación de consultoría externa: En esta línea, y frente a la necesidad de ganar nuevos espacios de visualización y difusión de su obra, la artista plástica Clara Biedma, contrató asesoría externa a fin de estructurar una oferta al exterior, con base en Internet, y promocionar las obras entre compradores de otros países. Como me comentaba la pintora, luego de contratar a 80/20, la ventaja que identificaba es que ahora podía dedicarse a hacer lo que sabe hacer, y confiar en el criterio comercial y financiero de consultores que se complementen para poder montar un negocio, sin ser ella una experta en negocios. “Desde la consultoría externa recibí asesoramiento en cómo montar una buena oferta y posicionarla, apoyándome en la etapa de pruebas iniciales, para ir refinando la forma de promoción”, me dijo en alguna oportunidad. Por su parte, Federico Álvarez, coordinador general de Portugués Online, me destacaba la importancia de que su organización recibiera asesoramiento sobre el diseño de políticas que permitieran la presentación de sus cursos y productos a nivel de ejecutivos de empresas líderes. “La visión del consultor es más amplia y generalista, conoce profesionalmente cuáles son las vías de acceso a los objetivos que le plantea la empresa y, conociendo la oferta de productos o servicios de la misma, propone un trabajo en conjunto. En definitiva, el consultor externo permite lograr objetivos en menor tiempo, lo que se traduce en una disminución de costos”, me explicaba. En el caso de En Compañía, un emprendimiento que atiende a más de 250 personas de la tercera edad, la consultoría externa resultó ser el ojo crítico, que permite identificar el status actual de la organización y sugiere cómo seguir creciendo. “El asesoramiento de un consultor nos brinda un reporte analítico de lo que estamos haciendo en la práctica”, suele advertir Ludmila Marcote, cofundadora de la pyme, cuando participa en notas periodísticas. Mientras que Juan Cruz Borba, CEO de la empresa tecnológica Oh!STUDiO, señala habitualmente que este tipo de apoyos resultan fundamentales para gestionar la optimización de resultados en su organización. Ellos decidieron contratar consultoría externa ante la necesidad de trabajar en la consolidación de su fuerza de ventas en Estados Unidos y América Latina. En definitiva, lo que caracteriza a los emprendedores exitosos no es que toman las mejores iniciativas, sino que tienen más iniciativas que el resto, y saben diferenciar las que les resultan positivas, de las que no. En esta línea, desde 80/20 consultoría nosotros proponemos pasar a la acción velozmente, con medidas concretas, e ir corrigiendo sobre la marcha, en caso que aparezcan desviaciones. Autor: Director de la consultora 80/20. FUENTE: www.nuevamente.org |
SOBREVIVENCIA DE LAS PYMES EN CHILE.
Con este estudio publicado por los
Economistas de la Universidad de Chile, Roberto Álvarez y Sebastián Vergara, se
busca probar y analizar las distintas posibilidades de sobrevivencia que tienen
las pequeñas y medianas empresas en nuestro país, dando, entre otras cosas,
respuestas a las interrogantes de por qué la subsistencia de estas es tan
complicada.
Desde hace algunos años, se viene
planteando la necesidad de apoyar al desarrollo y fomento de las PYMES. Y no
son pocos los analistas que lo han propuesto, sin embargo la mayoría de estas
propuestas se basan en las creencias sobre el desempeño de las PYME y los
problemas que estas enfrentan.
Se argumenta que las empresas de menor
tamaño relativo son afectadas negativamente por la mayor globalización debido a
su posición desventajosa para enfrentar la creciente competencia en los
mercados locales y más aún en países en vías de desarrollo, los cuales
presentan variados problemas en el funcionamiento y profundidad de sus mercados
de capitales. La conferencia de la ONU sobre el comercio y desarrollo (UNCTAD,
2004) plantea, por ejemplo que “La liberación comercial incrementa la capacidad
de las empresas transnacionales para penetrar mercados externos y poco
desarrollados, y hace aún más difícil que las PYME sobrevivan o mantengan su
posición en el mercado local, y si corresponde en el mercado global”.
Esta visión concuerda con la creencia
tradicional de que la liberación y la mayor competencia son especialmente hostiles
con este grupo minoritario. Esta idea se asocia, además a varias desventajas de
“ser pequeño”, como por ejemplo, los altos costos de aprendizaje en los
mercados externos, la adopción de nuevas tecnologías, y las escasas
posibilidades de generar economías en escala. Asimismo, existen argumentos
respecto a las asimetrías de información en los mercados de capitales,
refiriéndose a riesgo moral y selección adversa, que afectan las posibilidades
de las empresas más pequeñas para acceder a financiamiento.
En contraposición a esta tradicional
visión, existen otros autores que muestran las ventajas de las PYME para
adaptarse a la creciente competencia externa. Por ejemplo, algunos enfatizan el
rol de las empresas pequeñas como fuente de innovación, crecimiento y
competitividad. Las PYME tendrían ventajas relativas asociadas a su mayor
flexibilidad y menor burocracia en comparación con las grandes empresas, lo que
incentivaría una mayor innovación en procesos y productos. Ello debido a que
los propios innovadores puedan capturar los beneficios de sus innovaciones. En
las empresas grandes, por el contrario, los innovadores tienen derecho de
propiedad limitados y los nuevos productos y procesos suelen pertenecer a la
empresa. Otra de las diferencias que los expertos ponen en evidencia, es que
mientras las PYME pueden ser superiores en lo que respecta a generación de
nuevo conocimiento, las empresas más grandes estarían en mejor posición para
apropiarse de los beneficios derivados de estas innovaciones.
En conclusión, podemos deducir que a
pesar de que si bien existen grandes diferencias entre las PYMES y las grandes
empresas, también existen posibilidades
de sobrevivencia para las primeras, sobre todo si se aprovecha las
oportunidades de innovación que se generan, si existen nuevas y mejores
políticas de financiamiento y ayuda a las pequeñas y medianas empresas, para
lograr que estas compitan de forma relativamente pareja con grandes empresas
locales. Además, mientras los dueños o encargados de PYMES, logren tener una
visión de emprendimiento, la cual les permita invertir en nuevas tecnologías, adquirir
nuevos aprendizajes y mejorar sus conocimientos, podrán optimizar los recursos
para enfrentar de la mejor forma posible, los distintos desafíos que el
mercado, en este caso nacional, les plantea para poder participar activamente
de él.
Fuente: Fragmento estudio “sobrevivencia de las PYME en
Chile”
jueves, 17 de octubre de 2013
El Mercado Alternativo de Renta Fija para PYMES inicia su andadura
El ministro de Economía, Luis de Guindos, y el presidente de Bolsas Mercados, Antonio Zoido, dan hoy el pistoletazo para este nuevo organismo
Con el MARF, el Gobierno quiere evitar la dependencia de la financiación bancaria. El objetivo de este nuevo mercado alternativo es que se produzcan entre 20 y 30 emisiones al año y, según el borrador del proyecto, las emisiones serían de entre 20 y 25 millones de euros, si bien no se descarta que puedan producirse a partir de 10 millones.
Las previsiones apuntan a que este nuevo mercado alternativo movilice unos 1.000 millones durante su primer año, con una rentabilidad de entre el 6% y el 10%.
http://www.diariofinanciero.com/noticia/economia/mercado-alternativo-renta-fija-pymes-inicia-andadura}
ADAPTACIÓN DE LAS IFRS A LAS PYMES
Publicado por Alex Moscoso Valdes
lunes, 14 de octubre de 2013
APLICACIÓN EN CHILE DE LAS IFRS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
·
El Colegio de Contadores de Chile A.G. a través de la emisión
del Boletín Técnico N° 79 deroga, a partir del 01 de enero de 2013, los
Boletines Técnicos como fuente sustentadora de normativa contable para Chile.
En su reemplazo se aplicarán en Chile las Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS por su sigla en inglés) traducidas por dicho organismo y
presentadas a través de documentos técnicos denominados "NIFCH"
(Norma de Información Financiera Chilena). Esta situación sólo aplica a las
empresas no reguladas, es decir, aquellas entidades que no están bajo la
supervisión de un agente estatal (ejemplo de ello son las empresas que cotizan
en el mercado bursátil, fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros; así como las instituciones financieras, fiscaliazadas por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras). Las empresas reguladas
deben aplicar las normas contables que sus propios reguladores indican (para el
caso de las empresas fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros
es aplicable las IFRS full emitidas por el IASB, no las traducidas por el
Colegio de Contadores de Chile A.G.).
· Los documentos traducidos por el Colegio de Contadores de Chile
A.G. contienen tanto las IFRS completas o full, así como las IFRS PYME.
· A continuación presento cuatro preguntas con sus respectivas
respuestas con la finalidad de aclarar ciertas interrogantes en torno al
proceso de adopción de IFRS PYME en Chile:
·
Primero: ¿Qué empresas deben
aplicar en Chile IFRS a partir del 01 de enero de 2013? Al día de hoy en Chile las grandes
empresas, que se caracterizan por estar fiscalizadas por alguna
Superintendencia de Gobierno (ejemplo Superintendencia de Valores y Seguros
–SVS–), ya aplican IFRS. Por lo anterior, las que deben comenzar el próximo año
son todas las empresas que llevan contabilidad completa; es decir, confeccionan
estados financieros y llevan libros contables de respaldo, pero no están
fiscalizadas por alguna Superintendencia (un ejemplo de este tipo de empresa
son las sociedades de personas, aquellas denominadas de Responsabilidad
Limitada).
·
Segundo: ¿Qué norma contable
debe aplicar estas empresas no fiscalizadas? Antes de dar respuesta se debe señalar
que las IFRS emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB)
recientemente han adoptado un enfoque diferenciado en función del tipo de
empresa; es decir, a las empresas obligadas a presentar estados financieros de
uso públicos (debido por ejemplo a su participación en el Mercado Bursátil) las
obliga aplicar las IFRS complejas o completas (full), mientras que a las
empresas que no están obligadas a proporcionar información pública les permite
aplicar las IFRS abreviadas o simplificadas (conocidas como IFRS PYME).
Destacamos el término “permite” y no “obliga”, esto es importante debido a que
una PYME que califica para aplicar este tipo de normativa contable
simplificada, debe determinar si utilizará este modelo contable o las IFRS
complejas.
· Tercero: ¿Por qué una PYME
debería aplicar las IFRS complejas? Recordar que para las IFRS
simplificadas, una empresa grande no fiscalizada califica como PYME para efecto
de identificar que norma contable debe aplicar. En algunos países se ha
definido explícitamente que empresas deben usar las IFRS simplificadas (por
ejemplo definiendo niveles máximos de ventas). Para el caso chileno, el Colegio
de Contadores de Chile A.G. no se pronunció en esta materia, dejando que cada
empresa defina el tipo de norma contable que desea aplicar. En este sentido,
las empresas grandes y medianas que utilizan la información financiera elaborada
a través del proceso contable para tomar decisiones económicas, les aconsejo
utilizar las IFRS complejas (full); debido al enfoque de gestión del negocio
que subyace en dichas normas contables. Por el contrario, empresas pequeñas y
muy pequeñas o micro que llevan contabilidad completa les recomiendo el uso de
las IFRS PYME. Lo anterior, debido a su enfoque más tributario o fical en las
valoraciones de ciertos activos y pasivos, así como su enfoque orientado al
control más que al proporcionar información útil para tomar decisiones
económicas.
·
Cuarto: ¿Qué aspectos complejos
incorporan las IFRS simplificadas? En temas de información lo complejo
proviene por la exigencia de elaborar notas explicativas estructuradas, las
PYMES en general no suelen confeccionar este tipo de información y si lo hacen
son detalles simples. Por su lado, en torno a los métodos de valoración
incorpora para ciertos activos el uso de valores de mercado (activos
biológicos, instrumentos financieros, inversiones en empresas y propiedades de
inversión, por mencionar algunos); la utilización de tasas de interés efectiva
en el método de costo amortizado para cuentas por cobrar y pagar, además
mientras Chile no sea hiperinflacionario no se deberán realizar ajustes de
corrección monetaria financiera. Por último, la determinación de la moneda de
registro contable a través de la evaluación de los criterios estipulados para
definir la moneda funcional (situación que puede provocar que una entidad deba
registrar sus transacciones en una moneda distinta al peso chileno).
viernes, 11 de octubre de 2013
FUENTE: DIARIO FINANCIERO
Las Pymes chilenas son las más optimistas de la
región, según estudio Chile (64%), México (63%) y Colombia (51%) lideran
el ranking de pymes que consideran que sus negocios están mejor que hace un
año.
Las Pymes chilenas son las más optimistas de la región.
Así lo reveló la sexta edición del UPS Business Monitor Latin America
(BMLA) el que señala que las pequeñas y medianas empresas
locales consideran que sus negocios están mejor que hace un año y además
auguran buenas perspectivas de crecimiento económico.
El gerente general de UPS Chile, Víctor Henríquez, precisó que las
empresas de Chile, seguidas por las de República Dominicana, son las más
activas en cuanto al comercio internacional, existiendo en el país una positiva
percepción del comercio con el resto del mundo.
El último estudio BMLA consideró entrevistas a 800 ejecutivos de alto
nivel pertenecientes a Pymes de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México,
Costa Rica y República Dominicana y sus resultados arrojaron que el 70% de
las Pymes creen que sus negocios crecerán de manera sustancial durante los
próximos 12 meses, en comparación con un 62% en 2011.
Además, casi la mitad de los encuestados creen que sus negocios están
mejor hoy que hace un año, especialmente en Chile (64%), México (63%) y
Colombia (51%).
Áreas de inversión
Aunque la adopción de la tecnología de la información fue considerada
por el 84% de los ejecutivos como un importante conductor de la competitividad,
sólo el 14% lo considera como prioritario para sus negocios durante los
próximos 12 meses. La inversión en marketing y ventas resultó ser la inversión
de mayor importancia a nivel regional.
De acuerdo con los ejecutivos latinoamericanos entrevistados, la
tecnología y la construcción siguen siendo identificadas como las industrias
con mayor oportunidad de crecimiento. Sin embargo, al comparar los resultados
del estudio BMLA del 2011, los servicios comerciales cayeron al quinto lugar y
fueron reemplazados este año por la hotelería y turismo como el tercer sector
con mayor oportunidad de crecimiento.
Barreras y retos
En cuanto a las barreras que cada país identifica como impedimento para
el crecimiento global de sus empresas, las PyMEs consideran que la búsqueda de
proveedores y los impuestos aduaneros como los más significativos. Con respecto
al principal obstáculo para el crecimiento de las PyMEs, los ejecutivos
consideraron que las restricciones fiscales son el principal obstáculo (46%),
seguido por la economía y la inflación (41%).
miércoles, 9 de octubre de 2013
Estudio referente a las pymes
En relación al estudio
realizado el año 2012 podemos decir que:
Una gran diferencia entre
ellas son las edades de sus dueños dándose a conocer que el promedio de edad de
un emprendedor es de los 44 años y que solo el 21 % tiene igual o inferior
edad a 30 años
Otra gran punto de
diferencia es el nivel educacional en su mayoría se concentra en enseñanza
media y superior sin posgrado siendo
focalizada la mayoría de personas con estudios superiores en Santiago.
Uno de los aspectos más preocupantes arrojados por el estudio, es el bajo nivel de exportación que tienen las Pymes en nuestro país. Al respecto, el 92.2% declaró no exportar, siendo Santiago la ciudad que concentró las respuestas afirmativas (11.6% exporta) y Coquimbo y Antofagasta las ciudades que exportan menos (1.2% y 1.4% respectivamente). El 49.5% expresó su falta de capacidad como factor principal para no exportar, así como un 28.3% dijo que no existen herramientas adecuadas para apoyar dicho proceso.
Un factor preocupante para las Pymes, tiene relación con las dificultades que encuentran a la hora de obtener financiamiento para llevar adelante sus iniciativas, aprovechar oportunidades y alcanzar mayores posibilidades de éxito. En este sentido, 1 de cada 2 encuestados (49.3%) consideró el costo (expresado en las tasas y condiciones de pago que le son impuestas), como el principal factor obstaculizador para tramitar un crédito, en un ámbito en el cual predomina la banca privada (34%).
Otro aspecto relevante es que sólo el 16.3% de los Pymes encuestados consideró como adecuado su nivel de articulación con la Cadena Productiva Regional. Mayor preocupación causa cuando un alto porcentaje de los encuestados no sabe o no conoce a qué se refieren con “Cadena Productiva Regional”, considerando que este proceso es la base de la mayoría de las estrategias de desarrollo económico en nuestro país y sin duda factor de relevancia para el éxito de las Pymes.
Uno de los aspectos más preocupantes arrojados por el estudio, es el bajo nivel de exportación que tienen las Pymes en nuestro país. Al respecto, el 92.2% declaró no exportar, siendo Santiago la ciudad que concentró las respuestas afirmativas (11.6% exporta) y Coquimbo y Antofagasta las ciudades que exportan menos (1.2% y 1.4% respectivamente). El 49.5% expresó su falta de capacidad como factor principal para no exportar, así como un 28.3% dijo que no existen herramientas adecuadas para apoyar dicho proceso.
Un factor preocupante para las Pymes, tiene relación con las dificultades que encuentran a la hora de obtener financiamiento para llevar adelante sus iniciativas, aprovechar oportunidades y alcanzar mayores posibilidades de éxito. En este sentido, 1 de cada 2 encuestados (49.3%) consideró el costo (expresado en las tasas y condiciones de pago que le son impuestas), como el principal factor obstaculizador para tramitar un crédito, en un ámbito en el cual predomina la banca privada (34%).
Otro aspecto relevante es que sólo el 16.3% de los Pymes encuestados consideró como adecuado su nivel de articulación con la Cadena Productiva Regional. Mayor preocupación causa cuando un alto porcentaje de los encuestados no sabe o no conoce a qué se refieren con “Cadena Productiva Regional”, considerando que este proceso es la base de la mayoría de las estrategias de desarrollo económico en nuestro país y sin duda factor de relevancia para el éxito de las Pymes.
Y por ultimo podemos decir
que otra dificultad, es la de el trato con grandes clientes (ejemplo empresas grandes como jumbo,easy,etc.) que al tener lidiar con los precios de venta y al estar expuestos
a que los deje por otro empresariao con la mercadería lista para la entrega, entre otras cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)