Nuestro blog cumple un fin educativo, el cuál fue desarrollado para el Módulo Plan de Negocio de la Carrera Auditoría del Instituto Profesional AIEP, creado por Alex Moscoso Valdés, Abraham Ibarra Contreras, Rodrigo Soto Zuñiga y Fabian Vidal Alamos, bajo la Supervisión del Profesor Claudio Salinas Allendes
Mostrando las entradas con la etiqueta Consultora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consultora. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Etiquetado de alimentos

Establece las normas de etiquetado de alimentos que deben cumplir los fabricantes, las medidas que se deben tomar en el ámbito de la educación para promover la alimentación sana y las restricciones en el ámbito de la publicidad.
¿Qué tipo de información deben tener los alimentos?
Los envases o etiquetas de los alimentos destinados al consumo humano (es decir, se excluyen los alimentos para animales) deben indicar los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos (expresados en orden decreciente de proporciones), y su información nutricional.
Además se deberá informar, al menos, los contenidos de energía, azúcares, sodio y grasas saturadas y los demás que el Ministerio de Salud determine.

¿Quién es el responsable de dar esa información?
Los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deben encargarse o velar por que la información esté contenida en los envases.

¿Hay alguna restricción a los ingredientes que se utilicen en la preparación de alimentos?
No se podrá adicionar a los alimentos y comidas preparadas ingredientes o aditivos que puedan inducir a equívocos, daños a la salud, engaños o falsedades, o que de alguna forma puedan crear una impresión errónea respecto a la verdadera naturaleza, composición o calidad del alimento. Tampoco se podrá adicionar ingredientes o aditivos en concentraciones que causen daños a la salud,según lo establezca el Ministerio de Salud.

¿Quién determinará los contenidos que deben entregar las etiquetas y envases de los alimentos?
La información que se debe entregar en envases o etiquetas será determinada en sus contenidos, forma, tamaño, mensajes, señalética o dibujos, proporciones y demás características por el Ministerio de Salud en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Asimismo, dicha normativa podrá fijar límites de contenido de energía y nutrientes.


La Autoridad Sanitaria, en ejercicio de sus atribuciones, podrá corroborar con análisis propios la información indicada en la rotulación de los alimentos, sin perjuicio del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras.


En el envase o etiqueta de todo producto alimentario que haya sido comercializado en Chile y que contenga entre sus ingredientes o haya utilizado en su elaboración soya, leche, maní, huevo, mariscos, pescado, gluten o frutos secos será obligatorio indicarlo.
¿La ley identifica la comida “chatarra”?
No con ese nombre, al menos. El Ministerio de Salud debe determinar qué alimentos presentan en su composición nutricional contenidos elevados en calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el Reglamento Sanitario de los Alimentos determine. Este tipo de alimentos se deberá rotular como “alto en calorías”, “alto en sal” o con otra denominación equivalente, según el caso.

¿Se podrá vender comida “chatarra” en los colegios?
Estará prohibido que los alimentos con altos índices en calorías, grasas, grasas saturadas, azúcar y sal sean expendidos, comercializados, promocionados y publicitados dentro de establecimientos de educación parvularia, básica y media.

¿Qué deben hacer los establecimientos educacionales en cuanto a la promoción de hábitos saludables?
Los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deberán incluir, en todos sus niveles y modalidades de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable y adviertan sobre los efectos nocivos de una dieta excesiva en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros nutrientes cuyo consumo en determinadas cantidades o volúmenes pueden representar un riesgo para la salud.


Asimismo, los establecimientos educacionales del país deberán incorporar actividad física y práctica del deporte, a fin de fomentar en sus estudiantes el hábito de una vida activa y saludable.
¿Es cierto que habrá restricciones a la publicidad de la “comida chatarra”?
Estará prohibido hacer publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos con altos índices en grasas, grasas saturadas, azúcares, sodio y otros ingredientes que la autoridad sanitaria considere nocivos. Tampoco se podrá aprovechar la credulidad de los menores para ofrecerles dichos alimentos gratis como promoción. También estará prohibido utilizar, en su venta, “ganchos” promocionales como regalos, concursos, juegos, adhesivos, juguetes, etc.


La publicidad de la comida no saludable sólo podrá hacerse en horario nocturno en medios de comunicación masivos y además llevar un mensaje que promueva hábitos de vida saludables.


Toda publicidad de alimentos, en general, efectuada por medios de comunicación masivos deberá llevar un mensaje, cuyas características determinará el Ministerio de Salud a favor de la comida sana.
¿Qué debe señalar el etiquetado de los sucedáneos de la leche materna?
El etiquetado de los sucedáneos de la leche materna no deberá desincentivar la lactancia natural. Asimismo, incluirá información relativa a la superioridad de la lactancia materna e indicará que el uso de los referidos sucedáneos debe contar con el asesoramiento de un profesional de la salud.
Fuente: Biblioteca del Congreso

martes, 22 de octubre de 2013

¿Que es una Consultoría?

La consultoría se practica de muchas formas diferentes, esas formas reflejan la
diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los
diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que
desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que
propongan los consultores internos. Este material pretende dar una visión de conjunto del
PROCESO DE CONSULTORÍA así como una panorámica de SUS ETAPAS GENERALMENTE
ACEPTADAS , partiendo en esencia de lo referido en la literatura contemporánea y las
ideas que son utilizadas en nuestra experiencia , que pueden ser de interés para consultores,
profesores , investigadores y estudiantes. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la
consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran
utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los
principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos
fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan,
identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la
transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las
organizaciones, de forma implícita o explícita.


La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como
finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar este proyecto y no
ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran
conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente
endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados esta
modalidad “nueva” se ha denominado consultoría colaborativa (o participativa) (Sherwood
(1989) , Doyle (1989) , Portuondo (1992) , Codina (2003).La consultoría colaborativa debe
tender a fijar los cambios, las soluciones que adopten, porque debe lograr que surjan de la
propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales
cambio y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la
organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.


En la actualidad la modalidad de Consultoría Integral Colaborativa es generalmente aceptada
como forma de intervención, ella llevará implícita el Involucramiento y más aun el
compromiso de los consultores internos, y de todo el personal de la organización, lo cual
demanda de un fuerte trabajo del consultor y del apoyo incondicional de sus directivos y en
especial de la alta dirección de la organización cliente. La consultoría organizacional se
practica de muchas formas diferentes, Esas formas reflejan la diversidad de las
organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los diversos enfoques
para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores
internos.