Nuestro blog cumple un fin educativo, el cuál fue desarrollado para el Módulo Plan de Negocio de la Carrera Auditoría del Instituto Profesional AIEP, creado por Alex Moscoso Valdés, Abraham Ibarra Contreras, Rodrigo Soto Zuñiga y Fabian Vidal Alamos, bajo la Supervisión del Profesor Claudio Salinas Allendes

martes, 22 de octubre de 2013

¿Que es una Consultoría?

La consultoría se practica de muchas formas diferentes, esas formas reflejan la
diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los
diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que
desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que
propongan los consultores internos. Este material pretende dar una visión de conjunto del
PROCESO DE CONSULTORÍA así como una panorámica de SUS ETAPAS GENERALMENTE
ACEPTADAS , partiendo en esencia de lo referido en la literatura contemporánea y las
ideas que son utilizadas en nuestra experiencia , que pueden ser de interés para consultores,
profesores , investigadores y estudiantes. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la
consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran
utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los
principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos
fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan,
identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la
transferencia de conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las
organizaciones, de forma implícita o explícita.


La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como
finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar este proyecto y no
ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran
conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente
endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados esta
modalidad “nueva” se ha denominado consultoría colaborativa (o participativa) (Sherwood
(1989) , Doyle (1989) , Portuondo (1992) , Codina (2003).La consultoría colaborativa debe
tender a fijar los cambios, las soluciones que adopten, porque debe lograr que surjan de la
propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales
cambio y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la
organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.


En la actualidad la modalidad de Consultoría Integral Colaborativa es generalmente aceptada
como forma de intervención, ella llevará implícita el Involucramiento y más aun el
compromiso de los consultores internos, y de todo el personal de la organización, lo cual
demanda de un fuerte trabajo del consultor y del apoyo incondicional de sus directivos y en
especial de la alta dirección de la organización cliente. La consultoría organizacional se
practica de muchas formas diferentes, Esas formas reflejan la diversidad de las
organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios consultores y los diversos enfoques
para realizarla que estén en disposición de aceptar como validos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y métodos de intervención que propongan los consultores
internos.

sábado, 19 de octubre de 2013

Definición de SII de las Pymes y Principales Leyes

 Definición de contribuyentes pymes

El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de ventas. Considera como Empresas Pequeñas a las que venden entre UF2.400 y UF25.000 al año y como Empresas Medianas las que venden más de UF25.000 al año pero menos que UF100.000. Esto implica que en términos de ventas anuales se define como PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.

Aspectos propios de este tipo de contribuyente La definición de este tipo de contribuyentes nace desde un punto de vista económico para concentrar en este segmento ayudas crediticias especiales que el supremo gobierno implementó en ayuda de estos contribuyentes.

Iniciar actividades:

Usted puede hacer inicio de actividades ingresando al sitio Web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) menú Registro de Contribuyentes, opción inicio de actividades. También puede realizar este trámite en la unidad del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio del contribuyente.

 ¿Qué leyes o normativas son del interés de las PYMES?
  • Decreto Ley N° 830 sobre Código Tributario
  • Decreto Ley N° 824 sobre impuesto a la Renta
  • Decreto Ley N° 825 sobre impuesto a las Ventas y Servicios


    Los decretos estn a dispocision de los lectores en los limks correspondientes y se enfocan mayormente a leyes tributarias.



    Fuente: sii.cl

Definición de PYME.

http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/como-crear-una-pyme

¿Qué es una PYME?
La sigla Pyme significa “pequeña y mediana empresa”.  Según una clasificación del Ministerio de Economía, una empresa pequeña es la que al año vende productos o servicios por valores entre 2.400 y 25 mil UF. Una empresa mediana vende entre 25 mil UF y 100 mil UF.
¿Cómo formar una PYME?
Existen dos procedimientos para constituir una PYME que están vigentes en Chile. El más antiguo es más lento, puesto que requiere de una larga tramitación, mientras que el que se estableció a partir de 2013 permite crear rápidamente la mayor parte de las empresas.

SISTEMA ANTIGUO

¿Cómo opera el sistema antiguo para crear una PYME?
En el sistema, que aún se puede utilizar, usted debe decidir si formará la Pyme como persona natural o como persona jurídica:

Como persona individual: primero debe iniciar actividades económicas ante el Servicio de Impuestos Internos  (SII). Este paso es necesario para desarrollar cualquier negocio que genere rentas.
Como  persona jurídica, es decir, como empresa o sociedad, primero hay que constituir la empresa o sociedad ante notario, y luego iniciar actividades en el SII.

Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual en una notaría, la que debe contener,   entre otros:

  • Nombre del  representante o de los representantes.
  • Domicilio
  • Razón social
  • Giro
  • Patrimonio de la empresa (capital de inicio)
  • Aportes de los socios o del empresario,
  • Normas sobre administración, etc.

Lo ideal es constituirse como sociedad de responsabilidad limitada o empresa individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma.

¿Necesito de un abogado para constituir la sociedad o empresa con el sistema antiguo?
Sí, para la redacción de la escritura.
¿Cómo inicio actividades como particular?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde a su domicilio y presentar:
  • Cédula de identidad.
  • Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado.
  • Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito.

Además, quienes se dediquen a actividades de transporte, mineras o relacionadas con su título profesional, deben   presentar documentación adicional.

Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.

Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.

¿Cómo inicio actividades como persona jurídica en el sistema antiguo?
Debe ir a la oficina del SII que corresponde al domicilio de la sociedad o de la empresa y presentar:
  • Cédula de identidad del representante de la empresa.
  • Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado.
  • Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito.
  • Antecedentes de constitución de la persona jurídica, como escritura notarial de la constitución, publicación en el Diario Oficial e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.

Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.





PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

¿Qué empresas se pueden crear con el procedimiento simplificado?
La empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima cerrada, la sociedad anónima de garantía recíproca, la sociedad colectiva comercial, la sociedad por acciones, la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones. Están excluidas de este procedimiento las sociedades anónimas abiertas.
¿Qué facilidad hay para constituir estas empresas?
Estas empresas podrán obtener un RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), iniciar actividades, ser constituidas, modificadas, fusionadas, divididas, transformadas, terminadas o disueltas, según sea el caso, a través de la suscripción de un formulario por el constituyente, socios o accionistas. Se trata de un sistema alternativo, puesto que coexiste con el tradicional (inscripción en el Conservador de Bienes Raíces).
¿Cómo se obtiene el RUT de la empresa?
El Servicio de Impuestos Internos asignará, sin más trámite, un Rol Único Tributario a toda persona jurídica que se constituya conforme a este procedimiento simple, en forma simultánea al acto de incorporación al Registro.

En el mismo formulario de constitución se podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos el inicio de actividades y el timbraje de documentos tributarios.

Las empresas constituidas con el antiguo sistema pueden migrar al nuevo.

Nuevas normas de información financiera e IFRS

http://www.youtube.com/watch?v=qcobVV97xck

La importancia que tienen las pymes para el desarrollo del pais

http://ww3.bancochile.cl/wps/wcm/connect/BancoDeChile/ChilePYME/Ver-Para-Crecer/capsulas-informativas/Capacitacion/Importancia-pymes

Eleodoro Castro, profesor de Economía, Logística y Comercio Exterior de Universidad Santo Tomás presenta: "La importancia que tienen las pymes para el desarrollo del país"
Entrevista  al Jefe de Plataforma Comercial Pequeña Empresa, Suc. Stgo. Estación Banco Estado: Juan Carlos Villablanca Luoni.

¿Cuáles son las principales falencias de las  Pequeñas empresas  de nuestro sistema?

Las deficiencias o falencias de las Pequeñas empresas son variadas:
-          Una de las más notorias es la deficiente información contable de las empresas, sus estados financieros no son auditados, generalmente son preparados por contadores externos y no reflejan lo que realmente ocurre en el periodo contable. Es común que los contadores asesoren mal a sus clientes, por lo que los empresarios hacen muchos retiros para pagar menos impuestos, aunque estos no sean reales, pero al ser declarados deterioran la información financiera y afectan las evaluaciones de sus estados.
-          Otro aspecto relevante es que no cuentan con activos fijos que entregar en garantías frente a sus obligaciones, por lo que normalmente se garantizan con fogape o garantía corfo, que al no ser una garantía propia no genera un mayor compromiso o normal funcionamiento de pago, es decir, no hay un esfuerzo constante en mantener al día sus pagos.
-          Hay un porcentaje importante, fácilmente un 20% de las pequeñas empresas que no perdura en el tiempo, esto fundamentalmente por la falta de cultura financiera y comercial de sus dueños. Cuando una empresa crece en forma explosiva no está preparada para hacer frente a la mayor exigencia, no cuenta con capital de trabajo, deben contratar más personal, hacer nuevas inversiones que le permitan manejarse adecuadamente en el nuevo escenario, no tienen cultura de ahorro o provisionar para las eventualidades. Por otra parte cuando comienzan a crecer se sienten muy seguros de mantener este nivel de ingresos, y no consideran aspectos relevantes como la incorporación de nuevos actores en el mercado.
-          Otra falencia importante que enfrentan las pequeñas empresas de nuestro sector dice relación con los clientes, existen muchas empresas que tienen un solo cliente, por ejemplo manufactureras que atienden a un solo cliente, esto hace que no cuenten con poder de negociación, aceptando las condiciones de su cliente, principalmente en lo que tiene que ver con los plazos de los pagos. Es muy común ver esta situación con proveedores de supermercados o de grandes tiendas. Frente a esta situación es muy importante tener una cartera de clientes diversificada que genere un calce en los flujos.
-          En relación al financiamiento que pueden obtener estas empresas, en sus inicios la situación es muy compleja dado que ninguna institución financiera ofrece alternativas de financiamiento si no hay una antigüedad en el mercado, esta exigencia también la presentan los proveedores. Pasado el tiempo ocurre todo lo contrario, todos le ofrecen financiamiento y tienden a sobre endeudarse, generalmente en el corto plazo lo que les hace tener una elevada carga financiera que no es posible solventar.
-          Las pequeñas empresas normalmente son empresas familiares, esto  se traduce en una serie de dificultades, como por ejemplo que los cargos más importantes los ocupan personas que no tienen mucha preparación en el ámbito profesional de los negocios, por otra parte también están las dificultades en la toma de decisiones por los distintos conflictos de intereses que hay en juego.

Otra pregunta que se le planteo a nuestro entrevistado, tiene que ver directamente con la empresa en la cual él trabaja:

¿Cómo interactúa Banco Estado con las Pequeñas Empresas?

Banco Estado es un actor clave en el apoyo de los emprendedores de Chile, cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados,  dentro de nuestra misión esta velar siempre por un financiamiento responsable, en este contexto Banco Estado se relaciona con las empresas, otorgando créditos para Capit
al de Trabajo y también para Inversión.
La primera opción, está referida principalmente a financiar ciclo productivo de la empresa, compra de insumos, pagos de remuneraciones… es un financiamiento de corto plazo.
El financiamiento de Inversión, es una deuda de largo plazo que asume la empresa para adquisición de activos fijos como propiedades, maquinarias, vehículos.
En ambas alternativas contamos con tasas y plazos especiales, lo que hace que nuestro banco sea muy competitivo. El nivel de endeudamiento que permite nuestro banco está directamente relacionado con la información financiera que presenta la empresa y la capacidad de pago que están proyecten a través de sus  flujos.

Banco Estado, al operar con garantías estatales presenta una gran ventaja para los clientes. Actualmente nuestro banco ocupa el tercer lugar en financiamiento a Pequeñas Empresas, nuestro banco está orientado a crecer en este segmento, por el rol del Banco y su condición de Banco Estatal que amerita que nos posicionemos como los primeros en el mercado. Nuestra Visión nos proyecta a ser la primera alternativa de financiamiento de los pequeños empresarios de nuestro país.

viernes, 18 de octubre de 2013

Las Pymes apuestan a la consultoría externas para crecer
Entre las micro, pequeñas y medianas empresas, está incrementándose la cantidad de organizaciones que comienzan a contratar consultoría externa para consolidar, optimizar y acelerar su negocio
Una tendencia que surge a partir de la necesidad de los emprendedores y empresarios por concentrarse en lo que realmente saben hacer focalizando en ello la mayor parte de sus esfuerzos.



Entre las micro, pequeñas y medianas empresas, está incrementándose la cantidad de organizaciones que comienzan a contratar consultoría externa para consolidar, optimizar y acelerar su negocio.
Una tendencia que surge a partir de la necesidad de los emprendedores y empresarios por concentrarse en lo que realmente saben hacer, focalizando en ello la mayor parte de sus esfuerzos. Con este objetivo, las Pymes están comenzando a contratar el asesoramiento de expertos en el diseño de sus planes de negocio o el sistema de información financiera e indicadores; en la definición de la cartera de productos y servicios a ofrecer; en la determinación de precios; y en la colaboración en las gestiones ante organismos oficiales, servicios de networking y la puesta en contacto con referentes.
Pero para hacer factible la posibilidad de contar con el apoyo de un consultor externo, resulta crucial el modelo de negocio a implementarse en este marco de relación. Es decir, que no exista un bloqueo presupuestal que impida la posibilidad de acceder a esta herramienta de crecimiento.
Como alternativa a los modelos tradicionales, desde 80/20 consultoría atamos la retribución por nuestros servicios a las ganancias efectivamente producidas como consecuencia de nuestra intervención, a partir de la determinación de un porcentual sobre las mismas. De esta manera, el éxito de la Pyme y la consultora que la asesora, queda asociado.
El objetivo es ayudar a que los empresarios Pyme y los emprendedores, puedan apoyarse en una base de experiencia y conocimiento formal, que les permita sacar el máximo provecho de sus negocios. El mejor fabricante de bicicletas no tiene por qué ser el mejor administrador de empresas; y el más apasionado empresario que conoce a fondo a sus clientes, tal vez no sepa de qué manera cobrar por esos servicios. La idea es que el empresario se dedique a hacer bien lo que ya hace y que nosotros lo ayudemos en el resto.
Para el asesor, la consultoría externa cuenta con cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, acción, re-diagnóstico y más acción. Un diagnóstico concreto de las necesidades de la Pyme es, entonces, la primera actividad que realiza la consultora contratada, en su trabajo junto a la empresa contratante.
Muchas veces, el empresario siente que no le alcanza el tiempo, que crece, pero no gana lo que espera, y que su negocio solo rinde una fracción de su potencial, pero no sabe bien donde está el problema. En esta fase de diagnóstico, detectamos los principales desafíos del empresario y lo ayudamos a que reconozca el origen del conflicto.
Algunos ejemplos de contratación de consultoría externa:
En esta línea, y frente a la necesidad de ganar nuevos espacios de visualización y difusión de su obra, la artista plástica Clara Biedma, contrató asesoría externa a fin de estructurar una oferta al exterior, con base en Internet, y promocionar las obras entre compradores de otros países. Como me comentaba la pintora, luego de contratar a 80/20, la ventaja que identificaba es que ahora podía dedicarse a hacer lo que sabe hacer, y confiar en el criterio comercial y financiero de consultores que se complementen para poder montar un negocio, sin ser ella una experta en negocios. “Desde la consultoría externa recibí asesoramiento en cómo montar una buena oferta y posicionarla, apoyándome en la etapa de pruebas iniciales, para ir refinando la forma de promoción”, me dijo en alguna oportunidad.
Por su parte, Federico Álvarez, coordinador general de Portugués Online, me destacaba la importancia de que su organización recibiera asesoramiento sobre el diseño de políticas que permitieran la presentación de sus cursos y productos a nivel de ejecutivos de empresas líderes. “La visión del consultor es más amplia y generalista, conoce profesionalmente cuáles son las vías de acceso a los objetivos que le plantea la empresa y, conociendo la oferta de productos o servicios de la misma, propone un trabajo en conjunto. En definitiva, el consultor externo permite lograr objetivos en menor tiempo, lo que se traduce en una disminución de costos”, me explicaba.
En el caso de En Compañía, un emprendimiento que atiende a más de 250 personas de la tercera edad, la consultoría externa resultó ser el ojo crítico, que permite identificar el status actual de la organización y sugiere cómo seguir creciendo.
“El asesoramiento de un consultor nos brinda un reporte analítico de lo que estamos haciendo en la práctica”, suele advertir Ludmila Marcote, cofundadora de la pyme, cuando participa en notas periodísticas.
Mientras que Juan Cruz Borba, CEO de la empresa tecnológica Oh!STUDiO, señala habitualmente que este tipo de apoyos resultan fundamentales para gestionar la optimización de resultados en su organización. Ellos decidieron contratar consultoría externa ante la necesidad de trabajar en la consolidación de su fuerza de ventas en Estados Unidos y América Latina.
En definitiva, lo que caracteriza a los emprendedores exitosos no es que toman las mejores iniciativas, sino que tienen más iniciativas que el resto, y saben diferenciar las que les resultan positivas, de las que no. En esta línea, desde 80/20 consultoría nosotros proponemos pasar a la acción velozmente, con medidas concretas, e ir corrigiendo sobre la marcha, en caso que aparezcan desviaciones.


Autor: Director de la consultora 80/20.
FUENTE: www.nuevamente.org